Cada año deben elaborar un tema o argumento que se desarrolla a través de sus distintas partes. Generalmente abre el desfile un grupo llamado comisión de frente, compuesto por figuras muy visibles y trajes impactantes que, teniendo relación con el tema, buscan predisponer al espectador. Puede estar precedida de una figura individual que va al frente.
Luego viene la carroza de apertura. Ésta contiene generalmente una presentación del tema y es frecuente que lleve en su parte delantera el nombre de la comparsa.
Las dos carrozas intermedias están vinculadas temáticamente a alguna de las escuadras y la carroza de cierre conlleva generalmente un mensaje final integrando un solo conjunto con la "batucada".
Luego se ve la pareja de embajadores. Se trata de una muchacha y un varón con vistosos trajes que suelen tener, en alguna parte de sus atuendos, los colores o algún símbolo de la entidad patrocinante. La mujer es portadora de la bandera y el varón baila alrededor de ella, haciendo pleitesías con un gran abanico, no sólo a ella sino también a la bandera.
Las escuadras: Generalmente van comandadas por una figura o una pareja de bastoneros. Cada escuadra representa un subtema dentro de la comparsa, que va simbolizado en el espaldar, tocado, pollera bahiana y a veces hasta en los brazaletes o calzados. Algunas escuadras se complementan con una carroza alusiva y éstas totalizan cuatro por comparsa, constituyendo por su tamaño y esplendor, uno de los aspectos más destacados del Carnaval del País.
Espaldares y tocados: Un rubro a tenerse en cuenta especialmente por el espectador es el de los espaldares y tocados. Se llama espaldar al aditamento que los integrantes llevan sobre sus hombros y espalda, donde se asienta la mochila. El tocado es lo que cubre su cabeza. También hay pectorales o pecheras, hombreras, brazaletes, cintos, taparrabos, tangas, caireles, botas, etc. La importancia de los espaldares y tocados, aparte de su belleza, es que en ellos generalmente se simboliza con alguna figura lo que el integrante (o toda la escuadra) representa.
Cada comparsa tiene sus talleres de espaldares y tocados con sus respectivos especialistas. Un buen espaldar no sólo debe adaptarse al cuerpo de la persona, sino además ser sólido y liviano a la vez, para que no se rompa y permita bailar cómodamente.
Los trajes de fantasía: Son los más espectaculares de la comparsa, por su tamaño y lujo. Van temáticamente integrados a una determinada escuadra o carroza. Generalmente su peso impide bailar a sus portadores, que se limitan a acompañar suavemente el ritmo. Es un arte saber pasear un traje haciéndolo circular para que se vea en todas sus partes. Es muy común que lleven ruedas, para poder avanzar aliviando la carga, y algunos tienen luz propia. Los hay de dos tipos: los de piso, ya descriptos, y los que van en las carrozas. Estos últimos suelen llevar el espaldar desprendido de su portador para que éste pueda moverse, pero en la fiesta especial donde compiten estos trajes, deben bailar con el espaldar puesto. Suelen alcanzar un peso de más de ochenta kilos, llevan hasta dos mil quinientas plumas y varios kilos de lentejuelas bordadas una por una con mostacillas, además de piedras, perlas y otros elementos. En algunos casos superan las quinientas mil piezas.
Las plumas: Las más usuales son las denominadas amazónicas o africanas. También las de faisán, pavo real y las más chicas llamadas "cola de gallo". Se usan con sus colores naturales o bien teñidas.
Las orquestas: Los músicos van en una de las carrozas y la vestimenta de los músicos se corresponde con el tema carrocero. El sonido se trasmite por FM a la red de parlantes del circuito, que lo difunde a lo largo de toda la comparsa con exclusión de la parte final, donde desfila la "batucada".
Con el pasar de los años, el Carnaval de Gualeguaychú ha ido buscando su personalidad musical. Ha tenido influencias de Brasil, Corrientes, Uruguay, pero el público demanda un ritmo movido que levante los espíritus e invite a participar. En algunas comparsas se ha llegado a la siguiente transacción: una parte muy movida, alternada con un tramo de samba para luego renacer el ritmo acelerado. Ello determina los pasos de baile.
La reina: Va generalmente en una de las carrozas, aunque a veces se la ve bailando en el piso. Lleva algún símbolo, corona o diadema, que la identifica como tal, aunque el mejor indicador de su presencia es la belleza. Después de la elección de la Reina del Carnaval desfila con la corona o banda que le ha correspondido.
Pasistas: Cada comparsa tiene una pasista principal que baila delante de la "batucada", siguiendo su ritmo. Generalmente va acompañada de algún varón, o bien un cuerpo de baile.
Comisión de "batucada": Se llama así al grupo que va bailando al ritmo de la "batucada", precediendo a la pasista, que generalmente va junto a su director.
"Batucada": A diferencia del carnaval carioca, en el cual la "batucada" es un complemento de la música, en el carnaval de Gualeguaychú en cambio, ambas son totalmente independientes.